Especialidades
Cardiología
Estamos a su servicio para prevenir, diagnosticar y tratar distintas patologías o sintomatologías cardiovasculares:
Riesgo cardiovascular. Arteriosclerosis
“Mis padres fallecieron de un infarto y me preocupa mi colesterol alto. ¿Estoy en riesgo de sufrir también un infarto?”¿Por qué conocer su Riesgo Cardiovascular?
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de mortalidad de la población adulta. Nos referimos a aquellas patologías relacionadas con el corazón y las arterias del organismo. Las principales son la enfermedad coronaria y la enfermedad cerebrovascular.
Las medidas de prevención han conseguido reducir la mortalidad de la ECV global. Por tanto, es importante identificar a las personas que presentan un riesgo de sufrir eventos CV de forma precoz para poder establecer conductas terapéuticas que ayuden a reducir su riesgo potencial.
¿Cómo se inicia la enfermedad cardiovascular?
La enfermedad cardiovascular se inicia con la Arteriosclerosis. Se trata de la formación de placas de grasa en la pared arterial (“placas de ateroma”) que favorecen una obstrucción progresiva interna de las arterias. Cuando la obstrucción es importante, pueden aparecer síntomas tales como la angina de pecho o el infarto de miocardio. Asimismo, si la obstrucción afecta al árbol arterial cerebral, aparecen síntomas de embolia cerebral.
Este proceso inflamatorio se inicia a edades tempranas y pueden pasar décadas sin el desarrollo de síntomas. No sabemos cuándo se empiezan a endurecer nuestras arterias ni cuando se inicia el trombo que pueda ocluirla. Por ello es recomendable la realización de un chequeo cardiovascular para identificar aquellas personas en riesgo de futuros problemas cardiovasculares.
¿Qué favorece la arteriosclerosis?
Los factores de riesgo cardiovasculares favorecen la Arteriosclerosis. A través de su efecto continuo sobre la pared arterial, consiguen debilitarla y facilitan la entrada de colesterol para formar las placas de ateroma. Los principales factores de riesgo coronario son:
- Factores No Modificables: edad y genética
- Factores Modificables: tabaco, colesterol, hipertensión arterial, diabetes mellitus, sedentarismo, obesidad y el estrés.
Infarto de miocardio / Angina de pecho
“Estaba durmiendo plácidamente. Me despertó un dolor en el pecho intenso, asfixiante. Noté un sudor importante y náuseas. Pensaba que me moría. Rápidamente llamamos a una ambulancia. Era un infarto de miocardio. El tratamiento inmediato me salvó la vida”·¿Cómo aparece la enfermedad coronaria?
Los acúmulos de depósitos de colesterol en la pared arterial producen un proceso inflamatorio a través de la formación de placas de ateroma. Con el tiempo, estas placas pueden crecer hacia el interior de la arteria coronaria y provocar una obstrucción progresiva de la luz vascular que condiciona una falta de riego sanguíneo al músculo cardíaco.
- Cuando la obstrucción es completa y provoca muerte celular, nos referimos a INFARTO DE MIOCARDIO.
- Cuando la obstrucción es parcial, hablamos de ANGINA DE PECHO.
¿Cuáles son los factores de riesgo coronario?
Son los Factores de Riesgo Cardiovascular:
- Factores No Modificables: edad y genética
- Factores Modificables: tabaco, colesterol, hipertensión arterial, diabetes mellitus, sedentarismo, obesidad y el estrés
¿Qué síntomas produce?
Suele manifestarse como un dolor centro-torácico, a nivel del esternón, generalmente de carácter intenso, opresivo y asociado a náuseas o vómitos. El dolor puede irradiar o reflejarse en el brazo izquierdo, base del cuello, mandíbulas, muñecas o la región dorsal. Sin embargo, en ocasiones, puede presentarse en otras localizaciones y asociarse a síntomas diversos como la dificultad respiratoria, palpitaciones o mareos. En el infarto el dolor puede durar varias horas mientras que, en la angina, suele durar minutos.
Por su salud: ante cualquier síntoma de alarma se recomienda acudir al médico de inmediato.
Leer más
¿Cómo se diagnostica la enfermedad coronaria?
Disponemos de diversas herramientas diagnósticas para la interpretación de los síntomas:
- Electrocardiograma: identifica posibles signos indirectos de falta de riego cardíaco.
- Análisis de sangre de marcadores de lesión del músculo cardíaco.
- Ecocardiograma Doppler Color: permite visualizar anomalías de la contractilidad cardíaca y cuantificar el deterioro de la función contráctil tras un infarto.
- Prueba de Esfuerzo o Ergometría: nos revela cambios del electrocardiograma (ECG) inducidas con el aumento del consumo de oxígeno sugestivos de obstrucción coronaria.
- TAC coronario o scanner: permite visualizar de forma no invasiva la anatomía de las arterias coronarias y detectar estenosis obstructivas.
- Resonancia cardíaca: cuantifica el grado de cicatriz del infarto, analiza el flujo coronario y determina con máxima precisión la morfología y capacidad contráctil del músculo cardíaco.
- Cateterismo cardíaco o coronariografía: evalúa de forma invasiva la anatomía coronaria para analizar el número, localización y grado de obstrucción de sus lesiones coronarias.
¿Qué tipos de tratamientos existen?
Dependiendo del diagnóstico se aconsejará el:
- Tratamiento farmacológico.
- Tratamiento intervencionista mediante Angioplastia y/o Stent coronario.
- Tratamiento quirúrgico a través de la cirugía de by-pass coronario.
Arrítmias
“Doctor, tengo palpitaciones, mi corazón me da vuelcos…” El latido cardíaco se genera en la aurícula derecha y a través de unos impulsos eléctricos que circulan por unas fibras conductoras, estimulan las células de las aurículas y ventrículos. La pérdida de regularidad del ritmo de latido cardíaco, es lo que llamamos ARRITMIAS.¿Por qué se producen las arrítmias?
- Factores Extrínsecos: aquellos que excitan las células cardíacas y favorecen la estimulación de impulsos eléctricos. Se incluyen: estrés, excitantes (Ej: cafeína, cocaína…), hormonas (Ej: alteraciones del tiroides), fármacos (Ej: inhaladores respiratorios).
- Factores Intrínsecos: producidos por alteraciones estructurales del músculo cardíaco secundarios a hipertensión arterial, infarto de miocardio, miocardiopatías, etc.
¿Qué tipos de arrítmias se presentan?
Se clasifican según su:
- Origen: en auriculares o ventriculares
- Frecuencia cardíaca: en bradicardia (lenta) o taquicardia (rápida)
- Periodicidad: en regulares o irregulares
- Persistencia: en paroxísticas (temporales) o crónicas (permanentes)
¿Qué síntomas producen?
Muchas arritmias pueden cursar sin síntomas y pasar desapercibidas, objetivándose únicamente al realizar una exploración médica o electrocardiograma (ECG). En otras ocasiones, pueden acompañarse de síntomas tales como: palpitaciones, cansancio, dolor torácico, dificultad respiratoria o mareo.
Por su salud: ante cualquier síntoma de los indicados se recomienda acudir al médico de inmediato.
Leer más
¿Cómo se diagnostican las arrítmias?
Existen diversos métodos diagnósticos:
- El Electrocardiograma (ECG): Registra la actividad eléctrica del corazón. Es la prueba por referencia, pero tiene la desventaja de que sólo registra en el momento de la exploración.
- Holter de ECG ambulatorio: Registra la actividad cardíaca en 24 horas. Se utiliza para el estudio de aquellas palpitaciones de corta duración que no permiten ser registradas mediante un ECG.
- La Prueba de esfuerzo o Ergometría: Resulta de interés para el estudio de palpitaciones relacionadas con el esfuerzo.
- Estudio electrofisiológico: Es una prueba invasiva que estudia las arritmias mediante un registro intracardíaco obtenido través de un catéter. Se utiliza cuando las palpitaciones son muy sintomáticas y no detectables por los mecanismos habituales.
- Holter implantable: Dispositivo implantado subcutáneamente que permitirá el registro cardíaco durante varios meses o años. Se indica cuando las palpitaciones no son muy frecuentes.
¿Qué tratamientos pueden realizarse?
En función del origen y comportamiento de las arritmias se indicará:
- Fármacos antiarrítmicos. Permiten el control de la frecuencia cardíaca y/o reversión de las taquicardias agudas.
- Fármacos Anticoagulantes. Tratamiento complementario de aquellas arritmias con potencial tromboembólico asociado.
- Ablación por Radiofrecuencia. Prueba invasiva que aplica energía térmica a través de un catéter para permite eliminar definitivamente el foco arritmogénico de ciertas taquicardias.
- Implantación de Marcapasos. Dispositivo implantable que emite impulsos eléctricos externos ante bradiarrítmias o bloqueos de la conducción.
- Implantación de Desfibrilador implantable. Dispositivo subcutáneo que emite choques eléctricos para revertir arritmias asociadas a situaciones extremas.
Síncope / Lipotimia
“El teléfono me despertó de la siesta. Me puse de pie bruscamente a contestarlo. Noté un mareo intenso, se me fue la cabeza y caí al suelo de golpe. Desperté en poco tiempo, el teléfono seguía sonando, me dolía la cabeza de la caída.”¿Qué es un síncope?
Un SÍNCOPE o LIPOTIMIA es una pérdida de conocimiento recuperada espontáneamente en pocos segundos o minutos. Puede presentarse con síntomas previos como el mareo o, presentarse de forma brusca y cursar con traumatismos.
¿Cuáles son las causas y síntomas de un síncope?
- Síncope cardiológico: taquiarrítmias, bloqueos transitorios, valvulopatías, miocardiopatías. Suelen presentarse asociados a dolor torácico y/o palpitaciones y/o esfuerzo.
- Síncope neurológico: infarto cerebral, hemorragia intracraneal y epilepsia. Signos sugestivos son convulsiones, relajación de esfínteres o síntomas propios de embolia cerebral (hemiplejia, dificultad al habla).
- Síncope vasovagal: suelen ser los más frecuentes y causados por descensos severos de la presión arterial. En ocasiones, pueden ser desencadenados ante situaciones determinadas como: extracción analíticas, dolor intenso (Ej: cólico renal), ambientes calurosos (Ej: metro, conciertos..). Habitualmente cursan con mareo, sudoración fría, palidez cutánea y pérdida de visión.
Leer más
¿Qué pruebas diagnósticas se suelen solicitar?
- Electrocardiograma
- Ecocardiograma Doppler Color
- Holter de electrocardiograma de 24 horas
- Electroencefalograma
- TAC craneal
- Estudio electrofisiológico
- Prueba en Tabla Basculante
¿Qué tratamiento se suele aplicar?
Se define en función de la causa del síncope:
- El síncope vasovagal suele controlarse con medidas físicas (medias elásticas) y medidas dietéticas (ingesta de sal). Sin embargo, en ocasiones, cuando son muy frecuentes, recomendamos añadir medidas farmacológicas.
- El síncope cardiológico suele precisar una actitud intervencionista con tratamiento farmacológico, implantación de dispositivos (marcapasos, stents coronarios, etc.) y/o cirugía cardíaca (by pass coronario, recambio valvular.)
- El síncope neurológico suele precisar tratamiento farmacológico (antiepiléptico, anticoagulante ,etc.) o intervencionista (catéteres y/o cirugía).
Valvulopatías
“Hace años, en una revisión escolar, me detectaron un soplo cardíaco. Era una valvulopatía congénita. Desde entonces he realizado controles cardiológicos periódicos y sin novedad pero, hace 2 semanas, me comunicaron que la válvula no cerraba bien y era conveniente intervenir antes de que aparecieran síntomas”. El corazón está formado por cuatro cavidades (2 ventrículos y 2 aurículas) que se comunican entre sí a través de las VÁLVULAS cardíacas. Su apertura permite el paso de sangre de una cavidad cardíaca a otra y su cierre el sellado entre cavidades durante el ciclo cardíaco.El corazón dispone de 4 válvulas:
- V. Aórtica: separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.
- V. Mitral: separa la aurícula del ventrículo izquierdo.
- V. Tricúspide: separa la aurícula del ventrículo derecho.
- V. Pulmonar: separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.
Nos referimos a:
- Estenosis valvular: cuando existe una obstrucción al paso de la sangre entre cavidades.
- Insuficiencia valvular: cuando existe un cierre incompleto de la válvula con reflujo de la sangre de una cavidad a otra.
Causas:
Las válvulas cardíacas pueden afectarse por problemas congénitos, enfermedad reumática, traumatismos, infecciones y envejecimiento (degenerativa). En la actualidad, la causa más frecuente es la degenerativa, propia de la edad avanzada que cursa con endurecimiento, esclerosis y calcificación de las válvulas.
Asimismo, existen soplos de tipo funcional que no implican alteración valvular estructural. Suelen ser temporales y relacionados con situaciones intercurrentes como la anemia, taquicardia, etc.
Según el grado de severidad, se clasifican en afectación:
- Ligera: afectación mínima que no requiere tratamiento, sólo seguimiento médico.
- Moderada: requiere un seguimiento más periódico. En ocasiones precisa tratamiento farmacológico o incluso, cirugía valvular.
- Severa: aún siendo asintomáticas, requerirá considerar el tratamiento quirúrgico en forma de reparación valvular o recambio valvular protésico.
Leer más
- Exploración física: demuestra la presencia de un soplo en la auscultación cardíaca.
- Electrocardiograma: permitirá valorar signos de crecimiento de alguna de las cavidades cardíacas que orienta hacia una afectación valvular.
- Ecocardiograma Doppler Color transtorácica: la técnica rutinaria más utilizada para evaluar la morfología y funcionamiento de las válvulas.
- Ecografia transesofágica: imágenes obtenidas a través de una sonda introducida por el esófago. Permite analizar las válvulas con mayor definición. Es de gran utilidad ante la sospecha de infección valvular y masas intracardíacas.
- Resonancia Magnética Cardíaca: Ofrece un detalle anatómico y funcional de las válvulas. De gran utilidad para el estudio de masas intracardíacas.
Tratamientos:
- Reparación valvular: Representa la reconstrucción quirúrgica de la válvula.
- Recambio valvular: Implica sustituir la válvula por una prótesis biológica o mecánica. Habitualmente se realiza por vía quirúrgica pero cuando el riesgo quirúrgico es elevado, se procede al recambio valvular mediante un cateterismo cardíaco.
Insuficiencia cardíaca
Tras sufrir un infarto me costaba respirar, me fatigaba, se me hinchaban los pies. Por las noches no podía dormir bien, tenía que sentarme en un sillón y abrir la ventana para respirar mejor … una sensación terrible…”.¿Qué es la insuficiencia cardíaca?
El deterioro progresivo de la capacidad contráctil del corazón limita el bombeo del volumen de sangre necesario para el resto del organismo. Se produce a causa de alteraciones estructurales o funcionales que afectan al corazón. Dependiendo de la cavidad afectada hablaremos de insuficiencia cardíaca izquierda o derecha.
¿Cuáles son las causas?
Las causas más frecuentes suelen ser por hipertensión arterial, infarto de miocardio, miocardiopatías, valvulopatías, miocarditis o arritmias.
¿Qué sintomatología presenta la insuficiencia cardíaca?
- La insuficiencia cardíaca izquierda suele manifestarse en forma de tos y fatiga progresiva al esfuerzo o dificultad respiratoria aguda.
- La insuficiencia cardíaca derecha se caracteriza por retención de líquidos (detectable a través de un aumento de peso), aumento del perímetro abdominal y edemas o tobillos hinchados.
Leer más
¿Cómo se diagnostica la insuficiencia cardíaca?
- Exploración física y auscultación cardíaca.
- Radiografía de tórax: revela signos de congestión pulmonar.
- Electrocardiograma: objetiva la presencia de arritmias, alteraciones del tamaño de las cavidades o signos de infarto.
- Ecocardiograma Doppler Color: describe las alteraciones del musculo cardiaco, funcionamiento valvular y cuantificación de la función cardíaca.
- Resonancia Cardíaca: técnica por excelencia para el estudio anatómico y funcional cardíaco.
- Cateterismo cardíaco: analiza el número y grado de obstrucción coronario en pacientes con infarto de miocardio o angina inestable.
¿Cuál es el tratamiento de una insuficiencia cardíaca?
- Medidas físicas: limitar el consumo de sal y líquidos.
- Farmacológico.
- Intervencionista: revascularización coronaria mediante cateterismo cardíaco (angioplastia) y/o cirugía (by pass coronario).
- Implantación de marcapasos resincronizador: estimulación sincrónica entre cavidades cardíacas que permite optimizar la contracción global.
- Trasplante cardíaco: en situaciones irreversibles.
Muerte súbita en el deportista
Recientemente se retransmitió la muerte súbita de un deportista durante un partido de futbol. ¿Acaso es perjudicial hacer deporte?”. El ejercicio físico es beneficioso para la salud. El problema es el gran impacto que genera la difusión televisiva de un deportista de élite, considerado el paradigma de salud y aptitud física, desplomándose a raíz de una muerte súbita. Pero en realidad, su incidencia es baja (1-2 por cada 100.000 deportistas).Las causas más frecuentes de muerte súbita en el deportista están relacionadas con arritmias malignas secundarias a cardiopatías. En los jóvenes, suelen ser por cardiopatías congénitas y, en mayores de 35 años, por enfermedad coronaria obstructiva.
¿Se puede prevenir?
Sería de gran ayuda disponer de información sobre su condición cardiovascular antes de someterse a un entreno físico intenso. Es importante:
- Descartar posibles síntomas relacionados con el ejercicio ( Ej: síncope, dolor torácico, palpitaciones).
- Valorar antecedentes familiares de muerte súbita o síncope.
- Solicitar un Test de esfuerzo. Federaciones deportivas ya lo consideran una prueba cardiológica obligatoria.
- Disponer información anatómica del corazón. Una simple ecocardiografía cardíaca permite identificar patologías cardiacas congénitas excluyentes para realizar deporte de competición.