Especialidades
Medicina Interna
Paciente Pluripatológico
“Mi padre tiene muchos problemas: diabetes, hipertensión, bronquitis, infarto, alteración de los riñones y últimamente, se cansa mucho. ¿Cuál puede ser la causa? ¿A qué especialista debo llevarlo?”¿Cuándo se considera un paciente pluripatológico?
El concepto del paciente pluripatológico incluye a un perfil de paciente cada día más habitual. Con la mejora de la esperanza de vida de la población, es cada vez más frecuente la presencia de pacientes que presentan combinación de patologías de origen diverso pero que convergen hacia un mismo punto: el deterioro progresivo del funcionamiento de órganos internos con pérdida de calidad de vida y afectación de la esperanza de vida.
¿Cuál es la función del médico ante el paciente pluripatológico?
Si bien existen especialistas en cada uno de los órganos internos, siendo estos imprescindibles para una correcta evaluación y diagnóstico de sus alteraciones, es necesario el establecimiento de un coordinador de todos estos órganos. Establecerá el periodo de seguimiento, tratamiento y valoración de las consecuencias de las patologías como de los efectos de los tratamientos utilizados sobre el resto de los órganos.
¿Qué ventajas para la salud supone tratarse por un especialista en Medicina Interna?
El paciente se beneficia de la posibilidad de una valoración integrada de las diversas patologías médicas que presentan, minimizando la necesidad de consultas repetidas por diversos especialistas y mejorando la coordinación de tratamientos, pruebas complementarias y seguimiento.
El médico internista con desarrollo en el campo de la pluripatología permite un acercamiento global al manejo del paciente, sin dejar de lado la coordinación con el resto de especialistas de las diversas vertientes incluidas en el campo de la Medicina Interna.
¿Es usted un paciente pluripatológico?
Solicite aquí una visita para valorar de forma integrada su caso y mejorar la coordinación de sus tratamientos.
×
Neumonía
“Hace días que tengo tos, mucosidad oscura y me cuesta mucho respirar. Estoy muy cansado y con fiebre alta, ¿no tendré una neumonía?…»¿Qué es la Neumonía?
Consiste en la infección del parénquima o tejido pulmonar. Es una enfermedad frecuente que aparece predominantemente durante las estaciones invernales. En algunas ocasiones puede ser grave precisando ingreso hospitalario.
¿Cuáles son las causas de la Neumonía?
Se trata de una Infección causada por Bacterias, predominantemente el Pneumococo (Streptococcus pneumoniae). Otras posibles bacterias causantes son el M.Pneumonía, C. Pneumoniae y Haemophylus Influenzae.
Se diferencian dos tipos de Neumonía según donde se contraiga la infección:
- La Neumonía extrahospitalaria o adquirida en la comunidad: Es aquella que se adquiere fuera del hospital. Es la más frecuente en nuestro medio.
- La Neumonía Intrahospitalaria: aquella que el paciente adquiere dentro del hospital.
¿Cómo se presenta la Neumonía?
- Cuadro típico: aparición brusca de fiebre > 37.8°, tos seca o productiva con esputo purulento, dolor torácico, escalofríos y sensación de falta de aire.
- Cuadro atípico: aparición más lenta con tos habitualmente seca, molestias en el tórax, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, nauseas, vómitos, diarrea, fatiga.
¿Cómo se diagnostica la Neumonía?
Se diagnostica con el cuadro clínico, y técnicas de imágenes como la radiografía de tórax y el TAC torácico.
¿Cómo se trata la Neumonía?
Como toda infección, requiere medidas generales consistentes en reposo, hidratación, expectorantes o broncodilatadores y medicación para combatir combatir la fiebre y el dolor (analgésicos, antiinflamatorios…).
Al ser una infección bacteriana se debe tratar con tratamiento antibiótico. El inicio del tratamiento antibiótico debe ser precoz y dirigido a la bacteria causante identificada a través de una analítica sanguínea o cultivo de esputo.
Una vez iniciado el tratamiento antibiótico se debería hacer una re-evaluación a los 2-3 días y una nueva radiografía de tórax a los 10 días.
Helicobacter Pylori
“A mi madre le han detectado una bacteria en el estómago. ¿Es grave?”¿Qué es el Helicobacter Pylori (H.P)?
El Helicobacter pylori, es una bacteria que crece en la capa mucosa que recubre el interior del estómago. La acidez del estómago es un mecanismo de defensa para las bacterias ingeridas por los alimentos y se trata de un medio en el que es difícil el crecimiento bacteriano. Sin embargo, el H.Pylori tiene capacidad para producir sustancias que neutralizan los ácidos y para adherirse a zonas del estómago donde la acidez es menor.
¿Cómo se contagia o transmite el HP?
Se cree que la bacteria H. pylori se propaga por medio de los alimentos y del agua contaminada o por contacto directo de boca a boca. La infección por HP de una persona eleva el riesgo de contagio del resto de miembros de su familia.
¿Qué cuadro clínico da esta infección?
En la mayoría de casos la infección cursa sin síntomas.
En algunos casos puede manifestarse en forma de: molestia abdominal, dolor de barriga, abdomen «hinchado», ardores, sensación de plenitud tras las comidas. También pueden presentarse: nauseas, vómitos, cambio de color de las heces, úlceras bucales.
¿Cómo se diagnostica?
Mediante pruebas:
- Invasivas: a través de una gastroscopia con obtención de muestra del estómago para su estudio histológico. (“Test de la Ureasa”).
- No invasivos: entre los que se encuentra la prueba del aliento que requiere beber un líquido y soplar en un pequeño tubo. Es el diagnóstico por elección para controlar la respuesta al tratamiento antibiótico.
¿Cómo se puede tratar esta infección?
Se recomienda un tratamiento erradicador de la bacteria que consiste en combinar dos antibióticos asociados a un protector gástrico.
Complicaciones Del H.Pyroli
Aunque la infección por H. pylori no causa enfermedades en la mayoría de las personas infectadas, puede ser el factor principal para el desarrollo de úlceras de estómago y del intestino delgado superior.
Por otro lado, la colonización del estómago con H. pylori se considera un factor predisponente a desarrollar cáncer de estómago y linfoma gástrico.
Pólipos de colon
«¿Los pólipos son indicativos de cáncer?»¿Qué es un pólipo de colon?
Un pólipo es un crecimiento anormal en la superficie del colon.
¿Quién puede tener pólipos?
El mayor factor de riesgo es ser mayor de 50 años o con antecedentes familiares de pólipos o cáncer de colon.
Factores predisponentes son: la ingesta de alimentos grasos, tabaquismo, alcohol, sedentarismo o sobrepeso.
¿Los pólipos de colon son cancerosos?
La mayoría de los pólipos son benignos pero algunos pueden ser malignos o potencialmente cancerígenos. Habitualmente los pólipos detectados durante las pruebas diagnósticas son extraídos en el mismo acto y posteriormente analizados.
¿Qué síntomas pueden dar?
Normalmente los pólipos suelen ser asintomáticos y detectados en colonoscopias.
En algunos casos pueden dar algunos síntomas como rectorragias (sangrado por el recto), deposiciones sanguinolentas, cambio en el ritmo deposicional o, en ocasiones, por la presencia de anemia o descenso de niveles de hierro.
¿Cómo se diagnostican los pólipos de colon?
Existen varias pruebas complementarias que nos permiten detectar la existencia de pólipos, pero la técnica de elección es la fibrocolonoscopia con sedación que, además del diagnóstico es terapéutico ya que permite su extracción y análisis anatomopatologico. Existen otras técnicas que pueden visualizarlo como el enema de bario y el tac abdominal.
Anemia
«Hace días que me encuentro muy cansada, débil, sin fuerzas..»¿Qué es la anemia?
Consiste en una concentración baja de Hemoglobina (Hgb) en sangre. Puede acompañarse de otros parámetros alterados, como pueden ser la disminución de glóbulos rojos o hematíes, o de una disminución del hematocrito.
La hemoglobina es una proteína de los glóbulos rojos que es rica en hierro y transporta oxígeno a las células del organismo.
¿Por qué se produce la anemia? ¿Cuáles son sus causas?
La anemia tiene como causas principales:
- Anemia ferropénica. Es el tipo más común y se produce como consecuencia de la carencia de hierro.
- Anemia por déficit Vit B12 (Anemia perniciosa). Vitamina que desempeña un papel en la producción de glóbulos rojos.
- Anemia por enfermedades crónica: ej: infecciones, cáncer, trastornos inflamatorios e inmunitarios.
- Anemia hemolítica: el sistema inmunitario destruye los glóbulos rojos.
- Anemia aplásica idiopática: alteración de células madres que se encargan de la producción de las células sanguíneas en la medula ósea.
Así mismo, la anemia se puede producir por causas más genéricas, como un alimentación insuficiente, hemorragias importantes, el embarazo y como respuesta a algunos medicamentos (ej: quimioterapia).
¿Qué síntomas o signos da la anemia?
Pueden ser muy variados dependiendo de la velocidad con qué aparece, la intensidad de la misma, la edad, el estado nutricional.
El cuadro clínico puede cursar con: fatiga, cansancio, debilidad, perdida de resistencia física, falta de aire, taquicardia, palpitaciones, abatimiento, falta de sueño, mareo , irritabilidad, …
¿Cómo se diagnostica?
La prueba ideal para el diagnóstico consiste en un análisis de sangre en el que se deben mirar parámetros como el hemograma (glóbulos rojos, glóbulos rojos y el hematocrito), el hierro, los depósitos de hierro, saturación de transferrina, ácido fólico y vitamina B12.
¿Cómo se debe tratar una anemia?
El tratamiento de la anemia dependerá del tipo, la causa y la gravedad de la anemia. El objetivo será incrementar el nivel de oxígeno que la sangre es capaz de transportar, ya sea con el aumento de glóbulos rojos o la concentración de hemoglobina. Por supuesto, habrá que tratar también la causa o enfermedad que pueda haber provocado la anemia.
- En la anemia ferropénica o por falta de vitaminas: se indicaran suplementos de hierro, Vitamina B12, Acido Fólico.
- Administración de EPO: Eritropoyetina sintética que ayuda a la médula ósea a fabricar más células sanguíneas. De gran utilidad en el manejo de anemias de causas renales y oncológicas.
- Transfusión de sangre en situaciones de anemia aguda por pérdidas importantes de sangre.
- Trasplante de Médula: en casos más específicos.