Especialidades
Nefrología
Estamos a su servicio para prevenir, diagnosticar y tratar distintas patologías o sintomatologías relacionadas con su función renal:
Infección urinaria
“Durante los últimos días voy al baño con mucha frecuencia. Cuando orino noto escozor, picor, dolor y sale teñida de sangre.”¿Qué son las infecciones urinarias?
Infección causada generalmente por bacterias en orina.
¿Dónde se localiza la infección?
Cuando la infección se sitúa en la vejiga, origina cistitis. El paciente refiere una mayor frecuencia en orinar, sensación continua de deseo de orinar y/o sensación de no vaciar completamente la vejiga, así como dolor o escozor durante la misma. En ocasiones puede aparecer sangre en la orina (hematuria).
Si el paciente presenta fiebre, puede ser que algún órgano esté afectado por la infección.
- En el caso de los hombres, puede tratarse de una infección de próstata (Prostatitis aguda).
- En el caso de que el riñón sea el órgano afectado suele presentar fiebre elevada, escalofríos, dolor lumbar y malestar general (Pielonefritis aguda).
¿Por qué vía hacen su entrada los gérmenes?
Normalmente la entrada más frecuente de los gérmenes es a través de la uretra desde la cual ascienden hasta la próstata, la vejiga y los riñones. Ello explica que las mujeres presenten más infecciones que los hombres, puesto que la longitud de la uretra es más corta. Otra entrada, menos habitual, es la sanguínea.
La actividad sexual, el estreñimiento y la retención de orina están también relacionadas con la aparición de infecciones.
¿Qué factores pueden predisponer a tener infección?
La instrumentación con el uso de sondas vesicales, la presencia de litiasis renal (cálculos), la inmunosupresión o la diabetes mellitus son algunos factores que predisponen a la aparición de infecciones de orina.
¿De qué manera pueden detectarse?
Mediante el cultivo de la orina.
¿Qué tratamientos son los indicados?
Fundamentalmente se utilizan los antibióticos. Deben instaurarse de forma precoz y seleccionando el más óptimo según la sensibilidad y tipo de germen. Por ello es muy importante realizar un cultivo de orina antes de empezar el tratamiento.
¿Varía la aplicación del tratamiento?
Puede variar en función de la localización de la infección, la edad del paciente, el tipo de germen causante y su recurrencia. Se recomienda llevar a cabo tratamientos completos y con las dosis adecuadas.
En mujeres con infección recurrente y no complicada, ¿qué tratamiento se aconseja?
En caso de 2 o más infecciones en seis meses, el tratamiento puede incluir tres alternativas: tratamiento supresivo con antisépticos urinarios (arándano rojo, furantoína, etc), profilaxis postcoital o tratamiento esporádico.
¿En qué consiste el tratamiento profiláctico?
Es la administración de un antiséptico antibacteriano a dosis bajas mediante una toma diaria y durante un tiempo prolongado. Permite que en el transcurso del tratamiento, el paciente se encuentre libre de la enfermedad.
Por su salud: ante cualquier síntoma urinario se recomienda acudir al médico de inmediato.
Prostatitis
“He tenido fiebre alta, dolor en el bajo vientre y mis relaciones sexuales han cambiado. Sí, últimamente también me tengo que levantar por las noches a orinar.”¿Qué es la prostatitis?
Infección localizada en la próstata caracterizada por la aparición de fiebre alta y trastornos urinarios como dificultad en la micción o dolor en suelo pélvico (periné). Se identifica por la inflamación de la próstata y elevación del PSA en sangre (antígeno prostático específico).
Según el tipo de infección, la prostatitis puede ser:
- Bacteriana aguda: infección prostática aguda.
- Bacteriana crónica: infección prostática frecuente.
- Abacteriana crónica: no implica una infección pero genera dolor pélvico durante más de tres meses y síntomas al orinar o durante relaciones sexuales.
¿Cuáles son los síntomas?
- Mayor frecuencia y dolor de la micción.
- Fiebre, mal estado general y dolor perineal que suele ascender hacia el pubis, cara interna de muslos, región lumbosacra, escroto y pene.
- Disminución del deseo sexual, pérdida total o parcial de la erección, eyaculación precoz o dolorosa, infertilidad o sangre en el semen.
Por su salud: ante cualquier síntoma urinario o pélvico se recomienda acudir al médico de inmediato.
Leer más
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
Con la historia clínica, exploración física y pruebas diagnósticas (cultivo de orina, cultivo de semen, determinación del PSA y ecografía reno-vesico-prostática). En ocasiones, se recomienda una biopsia de próstata.
¿Cuál es el tratamiento?
- Prostatitis aguda: uso de antibióticos específicos dirigidos contra las bacterias identificadas por el cultivo. En los casos graves se administra por vía intravenosa o muscular. El tratamiento suele durar entre 4 y 6 semanas.
- Prostatitis crónica: antibióticos potentes que penetren en el tejido prostático. El tratamiento suele durar entre 6 y 12 semanas.
Cólico nefrítico por litiasis renal (cálculos renales)
“Esta mañana he tenido un dolor brusco e intenso en los riñones reflejado hacia la ingle, acompañado por mareos y vómitos. El dolor es tan intenso que no me puedo estar quieto.”¿Qué son los cálculos renales?
Los cálculos renales se producen por la aparición de “materiales sólidos” (precipitaciones de sales) en el aparato urinario que se conocen como “piedras en el riñón”.
¿A qué se debe la formación de cálculos renales?
Las causas son múltiples y variadas: la baja ingesta hídrica, infecciones, alteraciones genéticas, estrés, alteraciones anatómicas del riñón, factores relacionados con la alimentación, etc.
Por ello se recomienda beber mucha cantidad de agua y evitar una dieta rica en sal, así como, restricción de ciertos alimentos según el tipo de cálculos.
¿Hay diferentes tipos de cálculos?
Los cálculos urinarios pueden agruparse en diversos tipos: oxalato cálcico (los más comunes), fosfato cálcico, ácido úrico, cistina, infeccioso y medicamentoso.
Para determinar el tipo exacto de cálculo y poder establecer el tratamiento más adecuado, se recomienda el estudio del mismo (examen cristalográfico) o realizar un estudio metabólico.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?
El síntoma más frecuente en el cólico nefrítico es el dolor agudo en la zona renal o lumbar, producido cuando la piedra se desprende del riñón y baja por el uréter. Es un dolor muy intenso, limitante y generalmente se acompaña de mareos, náuseas y vómitos.
¿Cuáles son las consecuencias de un cólico nefrítico?
La piedra, al bajar por el uréter, puede producir una obstrucción en el tránsito de la orina, ocasionar infecciones graves, alterar la anatomía renal, reducir el filtrado renal y perjudicar irreversiblemente el riñón.
Por su salud: ante cualquier síntoma urinario o lumbar se recomienda acudir al médico de inmediato.
Leer más
¿Qué tratamientos se emplean actualmente?
En la mayoría de los casos se necesitan antiinflamatorios y analgésicos.
En algunos casos la piedra se expulsa de forma natural. En otros, es necesario medicación específica para favorecer la expulsión.
Cuando la piedra es de gran tamaño y no se elimina, se pueden utilizar ondas de choque que la fragmentan (Litotricia).
En casos excepcionales, puede ser necesaria la cirugía endoscópica, laparoscópica o abierta.
¿Qué medidas de prevención existen?
Es importante una dieta baja en sal y beber dos litros diarios de agua. Asimismo, es aconsejable llevar una vida sin estrés, evitar el tabaco, alcohol y descansar bien.
En ciertos casos, según el tipo específico de cálculo, se recomienda evitar alimentos ricos en oxalatos (espinacas, remolacha, etc.), ácido úrico, calcio y dietas pobres en proteínas animales.
¿Qué cuidados deben tener en cuenta los pacientes que ya lo han padecido?
Es aconsejable analizar las piedras expulsadas y realizar un estudio metabólico que ayudará a establecer la mejor opción terapéutica.
Insuficiencia renal
“En la última analítica de control me detectaron un desgaste en el funcionamiento de los riñones. ¿Es grave?. ¿Acabaré en diálisis?”¿Qué es la insuficiencia renal?
Es la pérdida de funcionamiento de los riñones que conlleva a una disminución en la capacidad de eliminar las sustancias tóxicas acumuladas en la sangre.
Los factores que favorecen su aparición son múltiples y variados: diabetes, hipertensión arterial, edad avanzada, trastornos inmunológicos, problemas renales y/o hepáticos de base, infecciones crónicas, escasa ingesta de agua, consumo crónico de antinflamatorios, etc.
¿Cuáles pueden ser las causas?
- Pre-renal: por disminución de la llegada de sangre a los riñones (hemorragias, pérdidas gastrointestinales como los vómitos o diarrea, insuficiencia cardíaca).
- Vasculitis: glomerulonefritis o inflamación inmunitaria de los glomérulos renales.
- Hipertensión arterial Maligna.
- Hereditarios: poliquistosis renal.
- Nefrotóxicos: uso de fármacos que causan toxicidad renal en su eliminación por la orina.
- Post-renal: por obstrucción de las vías urinarias (hipertrofia prostática, cálculos, cáncer de próstata).
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?
El acúmulo de sustancias tóxicas en la sangre puede producir diferentes síntomas en diferentes órganos o sistemas de nuestro cuerpo.
- Gastrointestinal: náuseas, pérdida de apetito y vómitos.
- Alteraciones en sangre: anemia, alteración de leucocitosis y trastornos en la coagulación.
- Cardiovascular: hipertensión arterial, arrítmias e insuficiencia cardíaca.
- Neurológica: disfunción cognitiva progresiva, síndrome de piernas inquietas y alteraciones en la sensibilidad o dolor en las extremidades.
- Hormonal: reducción en la generación de espermatozoides e impotencia. Alteraciones en el ciclo menstrual y amenorrea (falta de menstruación).
- Osteomuscular: dolor óseo y fracturas por alteración en la formación y destrucción del hueso.
- De electrólitos: alteraciones en el potasio, sodio, fósforo y calcio.
- Dermatológica: color pajizo de la piel.
Leer más
¿Cómo se diagnostica?
Se diagnostica mediante análisis de sangre y orina, ecografía abdominal y, en ocasiones, biopsia renal ecodirigida para establecer el diagnóstico definitivo.
¿Cómo se trata?
El fracaso renal agudo en ocasiones es reversible y se debe tratar específicamente la causa desencadenante de la misma. Cuando el desgaste renal lleve tiempo instaurado no suele recuperarse (crónico).
Se administra sueros por vía endovenosa para evitar situaciones de deshidratación, transfusión sanguínea, colocación de sonda/catéter en caso de obstrucción, medicamentos inmunosupresores, etc.
Debe reducirse el consumo de sal y proteínas, así como de los alimentos con fósforo (leche, pan, etc.) o con potasio (frutas y verduras).
¿Qué tratamientos farmacológicos son los más indicados?
- Diuréticos (eliminan potasio y agua).
- Vitamina D activa (controla el aumento de la hormona paratiroidea y favorece la mineralización del hueso y reabsorción del calcio).
- Eritropoyetina (productora de glóbulos rojos y hierro).
¿Qué tratamientos sustitutivos de la función renal existen actualmente?
Si no responde al tratamiento convencional deben plantearse medidas invasivas:
Hemodiálisis: elimina toxinas y líquido mediante una fístula arterio-venosa se hace pasar la sangre por un filtro artificial. Se realiza en sesiones periódicas de entre 3 y 4 horas de duración cada una (tres veces a la semana).
La diálisis peritoneal: se caracteriza por usar la membrana del peritoneo que envuelve los órganos abdominales para eliminar toxinas y líquido. Precisa la implantación de un catéter que comunique el peritoneo con el exterior para poder introducir líquido de diálisis dentro del abdomen. Se realiza en el domicilio. Debe practicarse de tres a cuatro veces al día.
El trasplante renal: de órganos de un donante vivo, como de un donante fallecido.
Nefropatía diabética
“Hace años que tengo diabetes y siempre me ha sido muy difícil controlarla. Me han recomendado controlarlo por un especialista del riñón. ¿Por qué?”¿Qué es la nefropatía diabética?
Trastorno del riñón secundario a la diabetes generalmente asociada a otros factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión arterial, hipercolesterolemia y la propia predisposición genética.
¿Por qué se produce la nefropatía diabética?
El riñón es el encargado de filtrar la sangre para eliminar sus productos tóxicos. Estos desechos serán expulsados a través de la orina.
La diabetes lesiona el conjunto de pequeñas arteriolas responsables del filtrado condicionando una pérdida de proteínas en la orina que favorece la aparición de disfunción renal.
Factores que predisponen la nefropatía:
- Tiempo de evolución de la diabetes.
- Hipertensión arterial.
- Mal control de la diabetes.
- Obesidad.
- Sedentarismo.
¿Cuáles son los primeros síntomas que aparecen?
Los síntomas graves aparecen cuando la función renal está muy dañada. Entre las primeras destaca la poliuria (orinar mucha cantidad) o la espuma en la orina (indicativo de presencia de proteína en la orina). Por ello debe realizarse de forma periódica analíticas de sangre y orina en todos los pacientes, especialmente en aquellos pacientes diabéticos.
Por su salud: ante cualquier síntoma urinario se recomienda acudir al médico de inmediato.
Leer más
¿Cómo se identifica?
Mediante análisis de orina que demuestre la pérdida de proteínas por la misma (proteinuria) y la presencia de retinopatía diabética ( detectada con fondo de ojos).
Cuando el daño es de gravedad, los riñones pueden dejar de funcionar y dar lugar a la insuficiencia renal con aumento en las cifras de Creatinina y Urea en sangre y disminución del índice de filtrado renal.
¿Cuál es el tratamiento?
Es muy difícil de revertir por lo que se recomienda una detección precoz. Así, es importante controlar los factores de riesgo cardiovascular mediante dieta pobre en sal y proteínas, ejercicio físico y fármacos para el control de la presión arterial, diabetes y colesterol.